"Diversas formas de expresión en el Arte"
Jan
van Eyck (1420 y 1472 )
Pintor Flamenco
“Los esposos Arnolfini” h.1434.
82 x 60 cm
Oleo sobre tabla.
El gran maestro de la escuela flamenca Jan van Eyck, en el siglo XV, realizó una
de las obras más admiradas del arte occidental con referencia al espejo
esférico.
Los pintores flamencos, y particularmente Jan van Eyck, se caracterizaron por
una búsqueda minuciosa de la perfección realista ya que cuanto mayor era el
realismo más grande era la carga de significados de los elementos representados.
Es uno de los primeros retratos que se conservan con escena costumbrista.
Representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami, que
se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas, en Bélgica.
La pareja aparece de pie, en su alcoba; el esposo bendice a su mujer, que le
ofrece su mano derecha, mientras ella apoya la izquierda en su vientre. La pose
de los personajes resulta teatral, ceremoniosa y pomposa. Los objetos que rodean
a la pareja, la disposición de los mismos, el lugar donde la escena se
desarrolla, todo se halla en función de una simbología destinada a exaltar la
sacralidad del matrimonio.
El espejo circular se encuentra en la pared de atrás, (ver detalle) se observa
su superficie perfectamente pulida. La futura esposa juega un rol central en ese
espejo.
El marco, muy trabajado, está adornado con incrustaciones también circulares de
diez pequeñas escenas de la Pasión.
Su superficie convexa es una impresionante miniatura que muestra todo lo que se
encuentra detrás del observador, en la miniatura del espejo incluso se puede ver
al pintor reflejado de frente y una firma sobre la pared, por encima del mismo
espejo y que dice: "Jan van Eyck estaba allí" y la fecha.
Quentin
Metsys (1465 – 1530)
Pintor flamenco
"El cambista y su mujer" h.1514
71 x 68 cm
Oleo sobre madera
En 1514 otro pintor flamenco, Quentin Metsys, fundador de la escuela de Amberes,
incluye un espejo convexo en primer plano con su maravilloso efecto de ampliar
el espacio.
Metsys realiza pinturas con la temática de las escenas cotidianas y representa a
sus modelos en sus acciones características.
El cuadro representa el taller u oficina de un cambista. El marido está pesando
monedas, y su mujer le mira, más interesada en el dinero que en el libro de
devoción que tiene entre las manos, insinuado sutilmente entre la avaricia y la
oración.
El espejo, que muestra “el exterior” del cuadro produce el efecto de ilusión
sobre el reflejo de algo que supuestamente queda en las afueras del cuadro. Este
detalle permite mostrar el virtuosismo del pintor.
M.C.
Escher (1898-1972)
Grabador holandés, estudió arquitectura y diseño.
Su estilo visual se caracteriza por la representación de imágenes en las que
percibe con gran facilidad las leyes y formas matemáticas del mundo en que
vivimos.
Sus obras principales representan edificios y figuras imposibles, ilusiones
espaciales con la proyección en el plano del espacio tridimensional. Muestran
una profunda comprensión de los conceptos geométricos y de la división del plano
en figuras iguales y complementarias.
Cuando murió, a los 73 años, Escher era mundialmente conocido entre matemáticos
y científicos. Hoy día su fama se ha acrecentado y es fácil encontrar sus
imágenes imposibles en todas partes: posters, cubiertas de libros, camisetas,
libros de matemáticas, etc.
M.C.
Escher (1898-1972)
“Naturaleza muerta con esfera reflectante”
Litografía h.1934
Las propiedades de los espejos esféricos hacen que el punto medio entre los ojos
quede siempre situado en el centro del círculo. Se puede desplazar la esfera, se
moverá la imagen reflejada, pero los ojos y la imagen del observador no pueden
escapar nunca.
Otra obra puede ser en la que sustituye la esfera por una botella, también
esférica, tumbada y apoyada sobre el cuello.
Gracias a ese espejo se puede ver la habitación reflejada y en el centro al
artista dibujando.
M.C.
Escher (1898-1972)
“Mano con globo reflectante”
Litografía h.1935
Escher tiene muchas obras con imágenes reflejadas en espejos esféricos. Quizás
la obra de este tipo más conocida sea su litografía "Mano con globo reflectante"
En el espejo de este grabado se ve al propio Escher contemplando su imagen
reflejada en una esfera que sujeta con la mano. El cristal refleja, además de su
imagen, el entorno en que se encuentra, la habitación, los sillones, la ventana,
los libros, etc.
El espejo esférico refleja una imagen panorámica, pero la deforma en su redondez
y la comprime en un círculo perfecto.
Se mueva como se mueva la esfera o se desplace como se desplace, el autor
siempre verá su imagen, más grande o más pequeña, pero siempre estará él.
M.C.
Escher (1898-1972)
“Naturaleza muerta con espejo” h. 1946
M.C.
Escher (1898-1972)
“Tres esferas”
Litografía h.1946
Representa tres esferas de igual tamaño sobre una mesa.
La de la izquierda es de vidrio, deja pasar la luz y aumenta la estructura de la
mesa, a la vez refleja la propia mesa y una ventana situada a la izquierda.
La del centro es totalmente reflectante y nos muestra otra vez al artista
trabajando, con los ojos en su centro, y reflejando también a las otras dos.
La tercera esfera es opaca .Nos permite ver los juegos de sombras que provoca la
luz.
© 2015
Susana Weingast
© Susana Weingast – Todos los derechos reservados