"Diversas formas de expresión en el Arte"
La simbología es una de las ciencias más antiguas de la humanidad. El término
símbolo proviene del latín symbŏlum y éste del griego σύμβoλoν, lo que significa
que es la forma de plasmar un pensamiento o idea abstracta, cuyo origen se
encuentra en la cultura a la que pertenece el mismo. Tiene un significado
específico en cada cultura, ya sea, por forma o semejanza de algún elemento, en
especial de la naturaleza.
La psicología de los gestos, los test de la figura humana y los estudios
realizados por la fisonomía, nos revelan cosas muy interesantes para poder
discernir lo que nuestro interlocutor piensa, ya sea como espectadores de un
programa televisivo, de los discursos políticos y de la gente en general.
El lenguaje hablado fue insuficiente para transmitir las vivencias internas y
las realidades que captaba del mundo exterior.
Hoy en día es muy fácil comprender el significado de los gestos, ya sean en el
propio cuerpo o plasmados en un cuadro, en una película o en una escultura.
Como dice el dicho de conocimiento popular “Un simple gesto dice más que mil
palabras” o “Una imagen vale más que mil palabras”.
En cuanto a la comunicación no verbal, el símbolo despierta la imaginación y es
la llave que permite comprender y entender las diferentes culturas a través del
tiempo.
El símbolo posee una realidad interior que es captada por la mente. No es
necesario vivir en una misma época o pertenecer a la misma cultura para
reconocerlo. En las sociedades primitivas, los símbolos y los tótems servían
para expresar las cualidades esenciales de la fe.
Los símbolos adornaban catacumbas y se reprodujeron en la pintura y escultura,
eran utilizados por los cristianos en el siglo II para adornar anillos,
medallas, etc. Los primeros cristianos eran obligados a llevar la cruz a modo de
distintivo para ser rápidamente reconocidos por sus perseguidores; durante la
segunda guerra mundial se distinguía a los judíos por la estrella de David.
En todas las religiones: la asiria, la fenicia, la hindú, las indoeuropeas y la
greco-latina, es muy importante la simbología personificados en seres
mitológicos que inculcaban los valores morales a las sociedades.
El símbolo es internacional y se ha desarrollado con el paso de los siglos y
tiene la virtud de contener el pensamiento de las distintas épocas.
Para la correcta interpretación de los símbolos nació la “Ciencia de la
Simbología”; fue estudiada por especialistas a fin de trasmitir a la humanidad
un conocimiento certero, que no degenerase con el paso de los siglos.
El símbolo trasciende lo individual para alcanzar 1o universal, es innato a la
vida, sin él los seres humanos no se podrían entender, ya que el lenguaje verbal
posee muchas limitaciones.
Los símbolos pueden adaptarse a las diferentes épocas, religiones, cultos y
civilizaciones, aunque también, dependiendo de la cultura a la que pertenecen,
pueden ser ambivalentes, es decir tener dos o más significados al mismo tiempo.
Los diccionarios de Simbología más importantes han sido escritos por Ernest
Cassirer y Juan Carlos Cirlot, contienen las interpretaciones de todos los
símbolos, explicando uno por uno cómo se aplican en las diferentes tradiciones
culturales y geo¬gráficas. Hay que aclarar que ninguna de estas obras puede
estar completa, dado que el símbolo es un ente vivo y en continua expansión.
El hombre prehistórico plasmaba imágenes gráficas en piedras o huesos, plamando
secuencias de puntos, rayas, círculos y representaciones de animales, todo tenía
un significado simbólico y religioso. Hoy en día los podemos comprender porque
ellos se valieron de elementos simbólicos que son reconocidos en la actualidad.
En el siglo XVIII se entendió que los símbolos podrían ser arquetipos e ideales
representativos en cada cultura, y después se extendió su utilización para
representaciones internacionales en diferentes tipos de instituciones:
deportivas, sociales, gremiales, etc. © 2002
Susana Weingast
© Susana Weingast – Todos los derechos reservados