"Diversas formas de expresión en el Arte"
Arqueólogos y antropólogos, a través de la historia del Arte, definen el
origen de las diferentes vestimentas, según las diferentes épocas, culturas y
climas, la cual estaba acompañada con complementos o accesorios: gorras,
zapatos, bolsos, sombreros, etc.
Las vestimentas siempre fueron una forma de distinguirse de los demás, dentro de
las escalas sociales o las influencias que definen la época y lugar en que se
usó, el entorno laboral o clase social, el clima en que residía, la profesión,
etc.
En la Edad Media los romanos usaban túnicas sueltas, decoradas. Los zapatos eran
abiertos casi hasta la extremidad del dedo mayor, sostenidos por medio de
correas entrelazadas.
En el siglo XV se diferenciaban perfectamente las vestimentas de los príncipes y
la de los plebeyos. Las personas de clase alta usaban mangas de formas
diferentes y largas colas que se arrastraban por tierra, con zapatos adornados,
también collares, broches y anillos, se volvieron más extravagantes, curiosas y
preciosas.
En el renacimiento, la industria textil estaba fuertemente ligada a la
burguesía, desde entonces existe una moda de y para las diferentes clases
sociales.
En teatro y en cine, se puede ver al ser humano con diferentes atuendos, que
hacen distinguir los personajes por las vestimentas y para ubicarlo en cultura y
época.
En las representaciones teatrales antiguas y en la ópera se usaban máscaras para
no distinguir a los actores. Actualmente, en teatro y festivales la máscara es
muy importante, ya que permite la representación de obras con mayor capacidad
histriónica.
Aun hoy se usan máscaras en bailes de disfraces o en los carnavales de Río de
Janeiro en Brasil, también en los carnavales de Venecia en Italia y Halloween:
antigua fiesta celta, que se celebra en USA, etc.
Ocultar el rostro es algo desfavorable ya que implica ocultar la personalidad de
quien las utiliza. Las máscaras, cualquiera sea la imagen que representen,
tienen simbolismo para quien la usa por su significado, puede ser un dibujo
animado, un político, un hombre o una mujer.
Las máscaras de animales son una representación de lo que simboliza el animal en
la realidad. Ej.: Si es un león, es poderío y agresión, el rey de la selva; un
pájaro puede querer referirse al deseo de libertad. Las flores, pueden
significar, según su especie, la juventud y la alegría
En las diferentes profesiones existen diferentes elementos para cubrir la
cabeza, Ej.: Cocinero, panaderos, monjas, toreros, etc. Las mujeres entran a los
templos con la cabeza tapada, como símbolo de respeto y en algunas sociedades
orientales, tapan la mitad de su cara, las mujeres casadas, o la cara entera.
El vestuario es el conjunto de trajes, vestidos, complementos, calzados, etc.
utilizados en una representación escénica que contribuye a definir y
caracterizar a los personajes, revela su status social, su contexto
socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.
La vestimenta en cualquier arte está marcada por la época, cultura e
idiosincrasia del sujeto. El color de esa vestimenta está dado por las
preferencias individuales.
La historia de la vestimenta y de los accesorios decorativos, colgantes,
tallados, sombreros, tipos de zapatos, etc. ayuda a reconocer las diferentes
épocas, e indica una clara inquietud de la creatividad en el arte y el sentido
estético y simbólico.
Cualquier persona puede disfrazarse de un personaje y ser reconocido como tal,
ya que lo que define al personaje son sus ropas: Batman, Charles Chaplin,
Superman, Freddy Krueger, etc. El vestuario está íntimamente relacionado con el
maquillaje, más aún en el caso de las caracterizaciones.
En diversas ocasiones, tales como fiestas, casamientos, fechas patrias las
distintas colectividades, países o etnias utilizan vestuarios tradicionales que
les permiten diferenciarse claramente de otras regiones. © 2003
Susana Weingast
© Susana Weingast – Todos los derechos reservados