"Diversas formas de expresión en el Arte"
El niño, en general, tiene la innata capacidad de simbolizar. Al dibujar un
“monigote” realiza una síntesis fresca del cuerpo humano. Su forma de simbolizar
es la síntesis. Sólo él pequeño la posee de manera natural y el adulto quisiera
tenerla de igual forma.
Pablo Picasso dijo "Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos
años, pintar como los niños me llevó toda la vida”
No es necesario tener inclinación artística para dibujar lo básico. El adulto no
lo hace porque está lleno de trabas internas, sociales y psicológicas que
impiden su libre expresión grafica.
En general el niño dibuja la abstracción del cuerpo o de sus componentes, pero
aun así se puede ver el símbolo no figurativo y muchas veces geométrico.
Cuando dibujan la forma total del cuerpo humano lo hacen con palotes, círculos u
óvalos. La cabeza la plasman como un círculo más pequeño, el abdomen el óvalo
más grande y después las extremidades.
A partir de los cinco años los niños comienzan a incluir más detalles: Nariz,
boca, ojos, pies, manos, dedos, etc. Y hasta los 10 años va agregando
características, en base a su poder de observación.
Después de esa edad, cuando realiza un dibujo, los especialistas en dibujo
infantil dicen que es necesario tener muy presente la parte del cuerpo que omite
dibujar, cada parte que omite, es un símbolo muy importante que nos demuestra su
comportamiento, su relación con el mundo y con él mismo.
Se ha descubierto que los niños a través del dibujo, cuando representan a toda
la familia, se debe al interés innato de revelar su origen y procedencia,
explican por qué y dónde están en este mundo y con quienes están. Expresan por
los tamaños, posiciones y ubicación en la hoja, sus preferencias en cuanto a su
realidad corporal y familiar y los sentimientos, afectos o rechazos hacia cada
uno de los dibujados en la familia.
Es importante aclarar que ninguna de las partes del cuerpo es analizada en un
dibujo por separado, solamente en conjunto, por destaque o por omisión.
Una cuestión importante es el tamaño del dibujo que realiza el niño, ya que
cuando se le pide que dibuje a la familia, hay que ver si se dibuja a él mismo
incluído en la familia o no, o si hace al padre más grande o al final del
dibujo, ya que la figura paterna y su ubicación es muy significativa.
A veces la figura materna puede ser mucho más grande que la paterna, o alguno de
sus hermanos puede no dibujarlo, o el perro de la casa puede ser más grande que
el hermano, o el padre más grande que la madre o al revés.
Esos tamaños significan simbólicamente la relevancia afectiva que el niño otorga
a cada uno de los integrantes de su familia.
Cuando se observa un dibujo o pintura, la omisión, alteración o sustitución de
cualquier parte del cuerpo por otro elemento es lo que llama la atención para
detectar dónde se producen fallos, anomalías o retoques, dado que estos
representan, inconscientemente, el área donde el sujeto se siente más débil e
impotente.
La ubicación en la hoja de cada uno de los personajes tiene un papel fundamental
ya que según el “Simbolismo del Espacio” según el lugar de la hoja donde estén
colocados los personajes demuestran la preferencia afectiva de quien los dibuja.
El círculo y la esfera son muy importantes como símbolos. Estos expresan la
totalidad de la psique en todos sus aspectos pues se asocian con objetos
redondos y ovalados como la rueda, el huevo, la cabeza, etc.
Al dibujar, se representa la imagen que uno tiene de su propio cuerpo, los
detalles que se incluyen a veces son significativos de la problemática de los
niños, su casa y su familia
El “Simbolismo del Espacio” es fundamental para la interpretación del dibujo y
la pintura, marca ubicaciones de los dibujos dentro de un plano limitado, ya sea
zona superior, o inferior, o zona izquierda o derecha.
Este simbolismo es uno de los más importantes para cualquier carta, escrito,
documento o dibujo hecho a mano que estudia la grafología.
Cualquier escrito puede analizarse por la ubicación en el plano espacial, por
localización, desproporción, distorsión, asimetría y roturas, la inclinación de
las figuras, la presión fuerte o débil, los sombreados o rayados, los contornos
excesivamente repasados o sucios, los detalles aberrantes, entre otros aspectos.
Hay veces que llaman la atención ciertas cosas en los dibujos, porque no están
en el contexto del autor, por Ej.: Si una persona mayor dibuja gente joven,
puede ser que evoque su propia juventud o que no acepte su etapa de vida actual.
Si un gordo dibuja a un gordo, no llama la atención, pero si un flaco dibuja a
un gordo, es una alerta que algo está sucediendo en su forma de sentir.
En la forma de expresión gráfica “El simbolismo del espacio” sumado al
“Simbolismo del Color”, ambos en base a la preferencia individual, el gran
enjambre de la comunicación humana y marcan pautas de conducta en la
comunicación no verbal.
© 2000
Susana Weingast
© Susana Weingast – Todos los derechos reservados