"Diversas formas de expresión en el Arte"
Cuando analizamos una obra de arte (que tiene un determinado lenguaje
plástico, poético, literario) que realizó una persona, estudiamos ciertos modos
de construcción de la historia donde el autor se expresa, donde se analiza lo
que realizó como objeto narrativo, con las características del individuo:
conflictivas, sociales y subjetivas.
Dentro de las artes, este tipo de análisis nos hace observar la proyección
individual.
Los estudiosos de la psicología del arte analizan las distintas formas de
expresión de los seres humanos: diversas técnicas y preferencias individuales;
los símbolos o signos que pueden verse en la obra realizados de manera casual,
accidental, adrede, que marcan un código individual; al igual que la letra, es
absolutamente personal; además el agregado de signos plásticos, de estructura,
espaciales; blancos, negros o color; como también símbolos de preferencia
individual o social.
Es frecuente que los psicoanalistas o psicólogos, cuando hablan de la psicología
del arte, lo analicen sobre la base de las teorías de su especialidad que
estudian las biografías y analizan las personalidades psico-patológicas de los
artistas que se proyectan a través del arte, como un caso clínico y su forma de
expresión en cuanto a su historia personal.
Esta no es mi intención, ya que en la Historia del Arte podemos encontrar muchas
personalidades con patologías psíquicas o físicas que se expresaron de la manera
que pudieron hacerlo; viéndose cómo, a lo largo de su vida, su expresión se va
acentuando. Pasa lo mismo en personalidades conflictivas que, al proyectarse,
hace que ese conflicto pueda “mostrarse” y “verse” a través de sus trabajos.
Si contamos la cantidad de personas que, a lo largo de la Historia del Arte, han
realizado trabajos artísticos, ya sea pintura, poesía, literatura... vemos que
la cantidad es infinita, muy difícil de calcular, ya que de algunos no se
conocen sus nombres y otros no llegaron a trascender.
También podemos, por comparación, contar cuántos de esos pintores o poetas
tuvieron patologías psiquiátricas. El porcentaje es ínfimo en cuanto a cantidad,
pero lo cualitativo pesa en esa balanza, ya que la psicología tiene
aproximadamente un siglo de vida.
Son muchos los estudios realizados sobre el comportamiento humano, sobre los
principios que lo rigen y las etapas en las que se divide su desarrollo, desde
su nacimiento hasta su muerte. Los psicólogos e historiadores siempre ponen como
ejemplo de personalidades psico-patológicas más estudiadas, dentro de las artes
plásticas a: Van Gogh, Camile Claudel, Dalí y demás artistas que han tenido
enfermedades psiquiátricas.
Y los supuestos “sanos” con algún conflicto o con alguna determinada
caracterología ¿no existieron? Fueron ellos los que hicieron la historia,
también armaron corrientes artísticas ya sea pictóricas, musicales, teatrales,
en los distintos siglos.
En general, casi siempre los estudios se realizan con enfermos en talleres o se
estudia la obra de determinados artistas, que han tenido enfermedades mentales y
se han podido expresar gracias al arte. ¿Pero qué pasa con las personas, entre
comillas, “sanas”? ¿Acaso no tienen en momentos determinadas angustias,
pérdidas, frustraciones? Al parecer no existen demasiados estudios o no
interesan pero, a mi modo de ver, es importante poder, por medio del arte,
ayudar en situaciones conflictivas por las que todos pasamos.
No todos tuvieron oportunidad de pasar a la historia por ser artistas enfermos,
sino que hicieron la historia desde su proyección individual, algunos rompiendo
esquemas tradicionales, otros dando preferencia a la técnica, pero todos
expresándose de manera auténtica, pese a trabas internas o de época que les tocó
vivir.
Todos tenemos un dinamismo similar, una fuerza creativa que reside en la
eficacia de las funciones instintivas. Todos los esfuerzos intelectuales y
artísticos se pueden expresar en forma de orden, ritmo y forma; incorporación de
datos que son particulares, no tienen nada que ver con las “dotes artísticas”
que son en realidad un mito.
Desde la antropología-psicológica podemos estudiar las concepciones del tiempo
en las distintas culturas.
Cada país del mundo y cada hombre en ese país es una historia, que se puede
llamar circular. El hombre tiene sobre sí los efectos de esa historia y organiza
su forma de expresión en cuanto a la historia misma, que le ha tocado vivir en
ese camino que, histórica y culturalmente, marca los parámetros de su estilo
individual.
Desde la Historia del Arte en general, debemos incentivar la expresión
individual en cualquiera de las artes, siendo ésta la única manera de ser
auténtico con uno mismo. © 2003
Susana Weingast
© Susana Weingast – Todos los derechos reservados